Exportando talento

. . No hay comentarios:
A la generación mas preparada de españoles le toca emigrar (científicos, técnicos,…) y el mundo del fútbol no es ajeno a esa dinámica. Ya no sorprende ver a jóvenes despuntar en las canteras inglesas o la clase media española hacerse un hueco en ligas europeas junto a alguna de nuestras grandes estrellas.

Pero esto es nuevo en nuestro fútbol, antes siempre se le reconocía como importador de jugadores y no exportador. Extraños eran los casos de Luis Suarez, Peiró o Del Sol en los 60, que lograron triunfar en Italia, o a principio de los 90, Martin Vázquez, con un discreto paso por el Torino, Ferrer que se logro afianzar en el Chelsea  o los exóticos casos de Michel y Butragueño  que decidieron acabar sus carreras en México.

Sin embargo con la aparición de la Ley Bosman, nuestro fútbol se empezó a llenar de jugadores europeos, dejando cada vez menos hueco al futbolista nacional, aun así todavía era extraño ver a jugadores españoles triunfando fuera de nuestras fronteras. Son muy recordados los batacazos que sufrieron en Italia jugadores consagrados como De la Peña o Mendieta en la Lazio, o  promesas como José Mari o Javi Moreno en el Milán.

Pero con el cambio de siglo algo cambio, primero jugadores veteranos como Guardiola o Hierro abrieron una estela con mayor éxito. El primero pasó por Italia, Qatar y México, mientras que el malagueño hizo lo propio en Qatar e Inglaterra. Tras ellos, otros empezaron a despuntar pese a no partir como estrellas de nuestro país, casos como el de Iván Campo en el Bolton, Novo en el Rangers, o Arteta en el mismo club escocés, PSG y Everton.

Aunque si algo supuso un empuje, fue el “Spanish Liverpool”, Rafa Benítez confió en jugadores españoles como X.Alonso, Reina, Josemi, Núñez, Morientes, Arbeloa, Riera, Luis García, Torres además de contar con otros como San José o M. Roqué para la cantera red. Una moda la de pescar en nuestras fábricas que desde entonces viene siendo habitual en Inglaterra y garantía de éxito como demostraron Cesc en el Arsenal, Piqué en el Manchester, y que ahora quieren seguir Suso en Liverpool o Denis Suarez con el City.

Y es que en este momento somos la referencia en el fútbol mundial, tanto a nivel absoluto como de cantera y todo el mundo quiere lo que 'huela a español' en su plantilla, además, unido a la pobreza de nuestros clubs dada la pésima organización de la LFP, provocan que solo Madrid y Barça puedan mantener a sus estrellas.,

Inglaterra se ha convertido en la tierra prometida para las figuras fuera de los dos gigantes españoles, allí lo hacen jugadores consagrados como Cazorla, Silva o Torres, otros emergentes como Michu, De Gea o J. García, y los ya clásicos de las islas, Reina, Arteta y J. Gómez, así hasta sumar más de 20.

Otros destinos donde abunda el jugador español son Grecia y Chipre, también con más de 20 por liga. Y tras el paso de Raúl por el fútbol alemán, este se ha decido a fijarse en nuestro jóvenes como J. Martinez, Domínguez, Carvajal o Ezequiel.


Además hay representación en  Italia (Valero, Bojan,…), Portugal (Capel, Rodrigo,…), Rusia (Jurado, Zapater, Orbaiz,…), Turquía, Bélgica, Suiza, Ucrania, Austria, Rumanía, Suecia, Polonia, Rep. Checa, Hungría, Eslovenia, Macedonia, Israel, Moldavia o Georgia. Pero la exportación no se limita a Europa pues mandamos nuestro talento a países como Qatar (Raúl), China, Hong Kong, Tailandia, EAU (Yeste), México, Bolivia, Nueva Zelanda y Australia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares