¿Perdición o bendición?

. . No hay comentarios:

Hace ya un par de semanas, se hicieron eco los medios de las palabras de uno de los pesos pesados del vestuario de la Selección; Iker Casillas anunciaba a los cuatro vientos que, "es extraño, raro y difícil de asimilar que el campeón del mundo no tenga billete para Brasil, pero lo han decidido así, han preferido que el campeón tenga que jugar clasificación". Además calificó como "complicadas" las etapas eliminatorias previas. De ésta forma daba a entender que jugar la Fase de Grupos para una Selección campeona es uno de los errores más recientes de la FIFA. Pero, ¿realmente esto es así?

Si nos detenemos a pensar, las conclusiones que podemos extraer no tienen desperdicio.
Es verdad que observando el grupo de España en el Mundial (Francia, Bielorrusia, Georgia y Finlandia) podríamos pensar aquello de “para qué vamos a jugar esto si somos tan favoritos” y cualquier seguidor de fútbol caería en la cuenta de que nuestro razonamiento es completamente lógico y que lo normal es que España se clasifique, presumiblemente, sin problema alguno (no exento de excepciones, como la Argentina Campeona Olímpica en 2004 y 2008 que no clasificó para Londres 2012).
Pero es en este punto, en el cuál finaliza la Fase de Clasificación, donde se plantea el dilema: ¿Qué haría la Selección campeona en este tiempo? Y la más que posible respuesta: Nada (entre otras cosas porque los clubes ejercerían su presión para que así fuera).
Y aquí se abre el debate con dos posturas claramente enfrentadas: “Si no jugamos la Fase de Clasificación nos ahorramos el desgaste y los trastornos que supone encajar los calendarios de la RFEF en medio de un maremágnum de partidos de los equipos españoles” o “Si no jugamos la Fase de Clasificación, ésta Selección perderá la sensación de estar compitiendo y por tanto efectividad en el momento clave del inicio del Mundial”.

Para inclinarnos de un lado u otro, debemos conocer la historia, debemos conocer qué sucedió con algunas de las Selecciones campeonas que no jugaron Fase de Clasificación previa al Mundial:
- Mundial de México 86, el campeón vigente entonces era Italia. En su partido debut: empató con Bulgaria, hizo lo mismo con Argentina y el tercer partido lo ganó con un autogol a Corea del Sur.
- Italia 90, Argentina era la campeona y debutó perdiendo con Camerún. Luego empató con URSS y con Rumania, clasificó como mejor tercero a la siguiente ronda. Finalmente fueron subcampeones.
- EEUU 94, el campeón vigente era Alemania. En su partido debut venció 1-0 a una Bolivia con 10 hombres desde el minuto 4.
- Francia 98, Brasil tenía el cetro del fútbol mundial y en su partido debut venció 2- 1 a una Escocia que se marcó en propia. Finalmente fueron subcampeones.
- Japón/Corea 2002, aquí nos encontramos a la Francia de Henry, Barthez o Zidane como Campeona del Mundo. En su partido debut perdieron con Senegal y tras los tres primeros partidos fueron eliminados en primera ronda con ningún gol a favor.

Los datos están ahí, y parece que las selecciones que no juegan esta fase previa, les cuesta más arrancar, dando la sorpresa siempre, o casi siempre en los primeros partidos. Por no responder a Casillas lo complicadas que son las eliminatorias en la Fase de Grupos Previa para las Selecciones Sudamericanas comparadas con la Fase Previa Europea (La Argentina Olímpica de la que hemos hablado).

En mi opinión, es indiscutible que una selección tenga que jugar los partidos previos, bien para coger ritmo en partidos oficiales o bien para mantener cohesionado un grupo e ir observando el rendimiento de éstos jugadores en una selección de lo mejor de su país. Sería impensable en otras competiciones como atletismo o natación que Michael Phelps o Usain Bolt se clasificaran automáticamente para los próximos JJOO únicamente por ser campeones.

Para gustos, los colores, debatan ustedes.

Escrito por: David Pérez Moreno, en twitter @Daviddelrollk




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas populares