FRANCIA 1960. LA URSS Y SU “ARAÑA NEGRA”
Yugoslavia, Checoslovaquia, la URSS y el país anfitrión fueron los cuatro primeros países que se disputaron el trofeo. Tras muchos intentos, fue en el año sesenta cuando Francia, de la mano de Henri Delaunay, albergó la primera Eurocopa de naciones.
Acontecimiento histórico en el que España, a nivel deportivo, pasó el corte de las dieciséis selecciones que podrían acudir a su fase final, sin embargó, no lo hizo por motivos políticos, en aquellos años, Franco, obligó a no acudir a esta competición.
Su puesto lo ocuparía la URRS, a la postre sorprendente campeón, liderados por el que algunos dicen fue el mejor portero de la historia, el único con un balón de oro en su poder, y pionero en el uso de los guantes, se llamaba Lev Yashin y le apodaban la “araña negra”.
En semifinales, Yugoslavia remontaba a los anfitriones y ganaban por cuatro goles a cinco, la ausencia de las estrellas galas Kopa y Fontaine, fue un duro lastre del que no supieron levantarse. Por su parte, los futuros campeones se deshicieron sin problemas de Checoslovaquia, tres a cero fue el marcador final. La final no fue sencilla, se resolvió en la prórroga con gol de Ponedelnik, éste, junto al tanto que anotó en el primer partido, le valieron para ganar el premio al mejor jugador del campeonato.
Así comenzó un acontecimiento histórico del que los aficionados al fútbol seguimos disfrutando, la desaparecida URSS lo conquistó, su capitán, aún en el recuerdo, pasaría a los anales de este deporte.
RESULTADOS FINALES.
- Campeón: URSS
- Subcampeón: Yugoslavia
- Semifinalistas: Francia y Checoslovaquia
- Máximo goleador: Ponedelnik, Galic, Ivanov, Heutte y Jerkovic. (2 goles)
- Mejor Jugador: Lev Yashin
ESPAÑA 1964. EL GOL DE MARCELINO
Tan sólo cuatro años después que órdenes políticas negaran a España su participación en la primera competición de selecciones de la historia, el combinado nacional, dirigido por José Villalonga, pudo resarcirse en la Eurocopa celebrada en nuestro país.
En casa y ante sus aficionados, La Roja superó con bastante facilidad sus respectivos choques ante Irlanda e Irlanda del Norte, su pase a la final no fue tan sencillo, Hungría era el adversario y tan solo en la prórroga consiguieron doblegarle. Amancio marcó el gol, el que llevaba a su equipo a disputar la primera final de su historia. El rival sería la actual campeona, la URSS llegó al Santiago Bernabéu con bastantes menos problemas que la selección de casa, superó a Italia, Suecia y al combinado Danés en semifinales.
El combinado ruso contaba con mayor prestigio, probablemente mejor equipo y un portero casi imbatible. Los españoles por su parte partían con la ventaja de disputar el encuentro ante su público, su gente debía aportar a los jugadores la dosis de energía necesaria para que el trofeo se quedase en sus vitrinas. Pronto la afición de Chamartín gritó primero, era el minuto seis cuando Pereda abrió el marcador. Poco tardarían en reaccionar el combinado visitante, Khusainov equilibraba la balanza. El partido transcurrió con empate hasta casi el término del encuentro. No fue hasta el minuto 84, un centro de Pereda desde el lado derecho encontró en la cabeza de Marcelino un remate tan espectacular como difícil. La “araña” de la URSS, Yashin, no pudo parar el esférico, ese gol que daría el primer título a un país que viviría del mismo durante cuarenta y cuatro años.
Un país volcado ante su combinado nacional, bastantes motivos para que la gloria se quedase en casa. El conjunto español, que cómo bien definió el gran Luis Suárez, no sería la mejor generación de jugadores, pero al menos sí, el mejor equipo.

RESULTADOS FINALES.
- Campeón: España
- Subcampeón: URSS
- Semifinalistas: Hungría y Dinamarca
- Máximo goleador: Jesús Pereda. (2 goles)
- Mejor Jugador: Luis Suárez
ITALIA 1968. LA SUERTE DE LA MONEDA, LAS “DOS” FINALES
Un nuevo formato abría esta Eurocopa, 32 selecciones se dividían en ocho grupos de cuatro equipos cada uno, los campeones de éstos, se enfrentarían en cuartos de final. De estos emparejamientos salieron los cuatro finalistas del torneo.
La primera semifinal la disputó el combinado inglés, en aquellos momentos actual campeona del mundo, frente a la sorprendente Yugoslavia. Djazic marcó el único gol de aquel encuentro, ese que valía una final para su país y dejaba a una potente selección británica fuera de la final.
Todas las miradas estaban puestas en el partido que disputaría la Unión Soviética frente al combinado azzurro. Los italianos no querían fallar a su afición, el equipo anfitrión, comandados desde la portería por Dino Zoff, sudó sangre para llegar con empate al término del encuentro. Tras la disputa de la prórroga, la defensa italiana venció el ataque soviético y el cero a cero dejaba a ambas selecciones sin final.
El resultado del empate se resolvió de una manera tan impensable como injusta, el colegiado alemán Tschenscher, reunía a los capitanes en los vestuarios y lanzaba una moneda al aire. La suerte, como muchas otras veces, sonrió a Italia, así, disputarían la tercera final en la historia de la Eurocopa.

RESULTADOS FINALES.
- Campeón: Italia
- Subcampeón: Yugoslavia
- Semifinalistas: Unión Soviética e Inglaterra
- Máximo goleador: Djazic. (2 goles)
- Mejor Jugador: Dino Zoff
BÉLGICA 1972. LA EUROCOPA DE GERD MULLER

Por otro lado, la siempre temible URSS alcanzaba la fase final en tierras belgas, se impuso a las selecciones de España, Irlanda del Norte y Chipre en la ronda preliminar, tras ellos le llegó su turno a Yugoslavia. De nuevo y una vez más, se plantaban en la fase final de este torneo. Amberes y Bruselas fueron las sedes donde el 14 de Junio se jugaron las semifinales del campeonato, la selección anfitriona caería en manos del equipo Alemán, los dos goles de Muller bien valían una final. Su rival en la misma sería el equipo ruso, quien se deshizo de Hungría por dos goles a uno.
El último partido de esta Eurocopa no hizo más que rubricar al equipo germano como la gran potencia del continente. Tres a cero plasmó el marcador final y de nuevo el delantero y figura del campeón, Gerd Muller, volvió a experimentar por dos veces la sensación del gol. Alemania Federal conquistaba Europa y dejaba una serie de jugadores para el recuerdo, Maier en portería, Beckenbauer y Breitner atrás, Hoeness en el medio y el goleador Muller son prueba de ello.
RESULTADOS FINALES.
- Campeón: Alemania Federal
- Subcampeón: URSS
- Semifinalistas: Bélgica y Hungría
- Máximo goleador: Muller. (5 goles)
- Mejor Jugador: Muller
YUGOSLAVIA 1976. EL PENALTI QUE LANZA A CHECOSLOVAQUIA
Esta edición disputada en tierras Yugoslavas, la quinta, sería la última en la que tan solo en el país anfitrión se disputan semifinales, final, y final de consolación. La República Federal de Alemania y en aquellos momentos campeona de Europa y del Mundo, partía como favorita junto con la selección de Holanda, encabezada por el futbolista del momento, Johan Cruyff.
Los alemanes se plantaron en la fase final demostrando el porqué de sus últimos títulos conquistados, a ellos y a los organizadores se les sumaba Checoslovaquia, quien sorprendentemente dejaba fuera a la URSS, la otra gran favorita, Holanda, sería su rival por un puesto en la final.

La final es una de las más emocionantes jamás recordada. La selección Alemana, como ya sucediese en semifinales, fue capaz de remontar la ventaja de dos goles lograda por el equipo Checoslovaco. Con el empate al término de los noventa minutos se disputaron treinta más de prórroga, el resultado no se movió. Yugoslavia sería el primer país donde el campeón se decidiría desde los once metros, desde el punto de penalti.
Con todo empatado Uli Hoeness mandó el último lanzamiento por encima del marco defendido por el guardameta Viktor. La pena máxima que daría a Checoslovaquia su único título en la historia, también entraría a formar parte de ella, el lanzador era Antonin Panenka. El colegiado pitó, el jugador cogió carrera, Maier se venció a un lado y el atacante checo dejó una perla para los anales. La pelota entraba con suavidad y lentamente en el marco, toque sutil que pasaría a los diccionarios de este deporte.
Título para Checoslovaquia, la campeona Alemania vencida y un lanzador, Panenka recordado eternamente.
RESULTADOS FINALES.
- Campeón: Checoslovaquia
- Subcampeón: R.F. Alemania
- Semifinalistas: Holanda y Yugoslavia
- Máximo goleador: Muller. (4 goles)
- Mejor Jugador: Antonin Panenka
No hay comentarios:
Publicar un comentario